El océano contiene una multitud de organismos, pero también puede ser pensado como un organismo en sí. Aunque no hay manera de saber exactamente lo que ocurrió, podemos especular sobre el "nacimiento" de los océanos y su evolución.
Aunque los detalles de las teorías sobre el origen de los océanos varían, se acuerda generalmente que los océanos de hoy en día son el producto de la condensación de vapores que se quedaron en las secuelas de los fuegos artificiales cósmicos que iniciaron la formación de la Tierra y la actividad volcánica que duró siglos durante la historia temprana de la Tierra.
Cuando la tierra se enfrió, estos vapores se condensaron y cayeron en forma de lluvia torrencial, y se reunieron en los puntos bajos de este joven planeta.
Al caer estas lluvias se llevaron los minerales a las profundidades. Además, la actividad volcánica continuó bajo el agua, así como en la tierra y lo que hoy conocemos como los océanos se convirtieron en receptáculos de enormes cantidades de minerales. Esto dio como resultado el alto grado de salinidad que es característico en el agua salada de los océanos.
Aunque el agua del mar tiene un sabor muy salado, la salinidad es en realidad solo de 3,5%. Pero esta salinidad se compone de una alta concentración de nutrientes, lo que constituye el alimento básico de la multitud de plantas y animales que habitan en los mares.
El océano sigue siendo hoy en día una fuente muy importante de vida, especialmente porque es el hogar de muchos de los primeros vínculos de la cadena alimentaria global de la tierra. La fotosíntesis en las plantas crea oxígeno en los océanos tal como lo hace en la tierra, y esto inicia el proceso de creación de nutrientes orgánicos que sirven para alimentar a organismos más complejos, que a su vez sirven de alimento a organismos más grandes, y así sucesivamente. Los residuos animales y la descomposición de plantas y animales completan el ciclo de los alimentos mediante la reposición de nutrientes básicos del mar y inicia la cadena de vida de nuevo.
De hecho, las aguas interiores, son producidos de agua del océano que se ha evaporado, condensado y luego caído en forma de lluvia o nieve; hace milenios como con los glaciares.
¿Por qué, entonces, no contienen las aguas interiores la sal que tienen los océanos?
Hay un par de razones para esto:
Primero, el agua, ya que se evapora, deja minerales detrás.
Cuando el agua saldada se evapora, todo la sal se queda en el agua del océano y el agua se mantiene en el aire hasta que cae en forma de lluvia o nieve.
Segundo, cualquier salinidad restante se elimina por el proceso de congelación, que sucede en las regiones polares y montañosas. Como se derrite este hielo, se forman ríos de agua dulce y lagos.
Áreas interiores de agua dulce más grandes, como los Grandes Lagos de los EE.UU., se formaron durante muchos miles de años con el aumento de las temperaturas, que fundieron gradualmente glaciares.
En última instancia, todo esta agua dulce fluye de vuelta a los océanos, para completar el ciclo del agua. Todos estamos vinculados a los océanos.
Los océanos son grandes guardianes del mundo, todos tenemos que hacer nuestra parte para mantener los océanos limpios y libres de contaminates; debemos dejarlo en su estado original si esperamos seguir disfrutando de su belleza natural.
Para nosotros, como buceadores, los océanos pueden ser parques infantiles, zonas de juegos, pero son solo divertidos y emocionantes si los mantenemos limpios y bien mantenidos.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Puede configurar las cookies o rechazar su uso haciendo clic en el botón «Configurar» o aceptarlas haciendo clic en el botón «Aceptar».
×
Configuración de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Cookies técnicas
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.
(PHPSESSID, ac_cookies, idioma)
Cookies analíticas
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
(Google analytics)
Cookies publicitarias
Son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado en base a criterios como el contenido editado o la frecuencia en la que se muestran los anuncios.
(Youtube, Google Ads)